XXIX Jornadas Científicas de la SEDECK

Calasparra (Murcia)

25 y 26 de noviembre de 2017

Fecha de publicación: 06-dic-2017 19:52:07

Cuevas Hipogénicas

A lo largo de sus 28 ediciones anteriores, la SEDECK ha dedicado siempre sus Jornadas Científicas a las cuevas y al karst tradicionales, donde la circulación del agua y los procesos cinemáticos eran los responsables de la karstificación, unas veces en calizas o en dolomías y otras en yesos o en sales, desde el litoral balear o el peninsular hasta la alta montaña, donde la nieve y el hielo han sido también objeto de consideración no pocas veces.

En este sentido, las Jornadas Científicas de Calasparra han sido muy distintas, pues por primera vez en la historia de la SEDECK, el proceso kárstico que nos ha ocupado era notablemente diferente: karst y cuevas que no se desarrollan “normalmente” por flujos hídricos controlados por la gravedad y por los gradientes hidráulicos, sino mediante procesos altamente agresivos que tienen lugar a cierta profundidad, en aguas confinadas y sin apenas movimiento y en condiciones a menudo hidrotermales y con elevadas concentraciones de gases.

Si hay que buscar un escenario donde se pueda explicar con claridad cómo son y cómo se forman las cuevas hipogénicas, la Región de Murcia es la mejor candidata, pues el conjunto de sus cuevas hipogénicas, más que repetitivo es sobre todo una amplia muestra de geodiversidad de fenómenos hipogénicos: cuevas fósiles (como la cueva del Puerto) frente a cuevas hace poco tiempo activas e inundadas (ahora accesibles debido a los importantes descensos piezométricos ocasionados por la intensa sobreexplotación de muchos acuíferos); y asimismo cuevas con morfologías muy corrosivas frente a otras que contienen impresionantes desarrollos de espelotemas hipogénicos.

https://picasaweb.google.com/115818304025479716546/6493176409755411969#6493176415093309554

MAÑANA DEL SÁBADO 25

El acto de presentación de las Jornadas se inició puntualmente con los siguientes componentes de mesa: como representante del Gobierno Regional de Murcia, la Illma. Sra. Directora General de Medio Natural doña Consuelo Rosauro Meseguer, por el Ayuntamiento de Calasparra la Regidora de Cultura, doña Teresa García Sánchez, que excusó la asistencia del alcalde, por encontrarse éste enfermo, y habló también representando la colaboración en las Jornadas de los otros dos ayuntamientos colaboradores, los de Cieza y Pliego; por la Federación de Espeleología de la Región de Murcia habló su presidente, Andrés Hurtado Martínez, y por la SEDECK su presidente y redactor de esta crónica.

Ángel Fernández Cortés inició la primera ponencia hablando de los procesos termales activos de la Sima del Vapor (Alhama de Murcia) en relación con la neotectónica, los terremotos y las aguas subterráneas, pero rápidamente sorprendió con el cuidado seguimiento y caracterización físico-química que desde la Universidad de Almería vienen realizando no sólo sobre los parámetros más básicos sino, sobre todo, con los gases de efecto invernadero liberados en este ambiente subterráneo tan impresionante. Sin duda esta ponencia fue el mejor preámbulo posible al tema de las Jornadas.

https://picasaweb.google.com/115818304025479716546/6493176409755411969#6493176415363139426
Instantánea de la ponencia presentada por Ángel Fernández Cortés

En la segunda ponencia, Andrés Ros presentó una magnífica síntesis del conjunto de cavidades hipogénicas de Murcia que sirven de modelo a este nuevo paradigma espeleológico que son las cuevas hipogénicas. Se trata de la adaptación al español de una reciente e interesante contribución internacional publicada este mismo año en una importante obra colectiva.

https://picasaweb.google.com/115818304025479716546/6493176409755411969#6493176416130147170
https://picasaweb.google.com/115818304025479716546/6493176409755411969#6493176415982282066

Otro de los seis autores de este trabajo, José María Calaforra, fue el presentador de la tercera ponencia, centrada en la espeleogénesis y en el estudio de los impresionantes espeleotemas de la Sima de la Higuera (Pliego). Antes de iniciar esta ponencia (de la que era coautor Fernando Gázquez), Calaforra planteó un interesante debate sobre la variada aplicación que ha tenido el término “hipogénico”, en ocasiones utilizado para referirse a procesos de tipo artesiano, otras veces ligado a procesos claramente endógenos, e incluso en otras ocasiones referidos a combinaciones de ambos…

https://picasaweb.google.com/115818304025479716546/6493176409755411969#6493176417656758130

En la cuarta ponencia, Alberto Sendra nos trasladó a los límites de la vida subterránea, en relación con el karst y las cuevas hipogénicas, después de mostrarnos primero cuan extraordinaria, exuberante y sorprendente es la vida que se encuentra en el subsuelo, tanto en el MSS (medio subterráneo superficial), donde destacó la rica fauna de los canchales y los regolitos, como en el MSP (medio subterráneo profundo), así como el papel que realmente tienen las cuevas dentro de este último. El colofón fue mostrarnos cómo se desarrolla el proceso de colonización de las cuevas hipogénicas a partir de la denudación de las capas confinantes que las mantenían aisladas.

https://picasaweb.google.com/115818304025479716546/6493176409755411969#6493176416726937714
https://picasaweb.google.com/115818304025479716546/6493176409755411969#6493176415120924978

Los trabajos de la Asociación Espeleológica Velezana (Almería) en el sector occidental de la Región de Murcia fueron presentados por Antonio González Ramón. Se trata de aportaciones importantes porque ponen de manifiesto antiguos desarrollos de espeleogénesis hipogénica seccionados por la evolución geomorfológica del relieve durante el Cuaternario; espeleogénesis ligada unas veces con procesos hidrotermales y otras con mineralizaciones de sulfuros que habrían generado ácido sulfúrico y un notable desarrollo de la espeleogénesis bajo condiciones de confinamiento.

https://picasaweb.google.com/115818304025479716546/6493176409755411969#6493176417537682322
https://picasaweb.google.com/115818304025479716546/6493176409755411969#6493176416010381074

La Asamblea General Extraordinaria de la SEDECK tuvo lugar a continuación, para tratar los tres puntos del orden del día para la que había sido convocada: la posible adhesión a la UIS, la revisión y adecuación de los estatutos de la SEDECK y la revisión de las cuotas sociales. Una vez acabada la asamblea nos desplazamos hasta la Venta Reales para la comida.

https://picasaweb.google.com/115818304025479716546/6493176409755411969#6493176416954995554
https://picasaweb.google.com/115818304025479716546/6493176409755411969#6493176417894402610

TARDE DEL SÁBADO 25

Por la tarde, una proyección estereoscópica (3D) retrospectiva de las actividades de la SEDECK fue presentada por el socio Antonio Fernández Galaz. Le siguió la proyección del documental “Cueva del Pozo”, una interesante cueva de Jumilla que fue presentado por Juan Antonio Martínez Cutillas y que nos permitió recorrer y visualizar palmo a palmo la interesante morfología de esta cavidad hipogénica.

https://picasaweb.google.com/115818304025479716546/6493176409755411969#6493176418843873106
https://picasaweb.google.com/115818304025479716546/6493176409755411969#6493176418174222706

A continuación, todos los asistentes tuvimos la oportunidad de visitar por grupos la Cueva del Puerto, con explicaciones dadas por los guías designados por la organización, algunos de ellos ponentes de las presentaciones de la mañana.

https://picasaweb.google.com/115818304025479716546/6493176409755411969#6493176415023312098
https://picasaweb.google.com/115818304025479716546/6493176409755411969#6493176414845466258

Para memoria y constancia de la celebración de estas jornadas científicas en el incomparable marco de las instalaciones de la Cueva del Puerto, la SEDECK entregó una placa conmemorativa al Ayuntamiento de Calasparra en la persona de su representante oficial, su Regidora de Cultura, Teresa García Sánchez, que agradeció la elección de este singular enclave geológico para celebrarlas y además nos acompañó durante toda la jornada mostrando un gran interés durante las sesiones.

https://picasaweb.google.com/115818304025479716546/6493176409755411969#6493176416831774274
https://picasaweb.google.com/115818304025479716546/6493176409755411969#6493176416531648722
Entrega de placa conmemorativa a la Regidora representante del Ayuntamiento Calasparra.

DOMINGO DIA 26

La jornada de campo resultó ser francamente interesante, pues tanto las paradas panorámicas, como la visita al cañón de Los Almadenes y a la Cueva de la Serreta resultaron muy ilustrativas sobre el marco y los procesos geológicos donde se desarrollan las cuevas hipogénicas de la zona.

Mario Sánchez Gómez, profesor titular del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén, y socio de la SEDECK, nos explicó con gran precisión las estructuras geológicas regionales y locales, que son el marco para poder entender la formación y el enclavado de los sistemas hipogénicos presentes en ambos flancos del sinclinorio de Calasparra. Al norte del mismo destaca la Cueva del Puerto, desarrollada en el flanco de un pequeño anticlinal ligado a las estructuras del flanco norte de dicho sinclinorio. Y al sur la cueva del Pulpo, una interesante red laberíntica que se encuentra seccionada por el encajamiento del río Segura en el cañón de los Almadenes.

La visita a la Cueva de la Serreta no dejó insensible a nadie, pues a una interesante morfología de remoto origen hipogénico (con outlets en las bóvedas) se unieron unas magníficas explicaciones del guía de la cavidad, que logró transportarnos en el tiempo hasta el Neolítico para admirar y entender interesantes aspectos del arte rupestre y hasta de la fabricación de brazaletes de piedra, siguiendo por la ocupación en época romana de la cueva y admirando finalmente desde el pórtico interior de la cueva los paredones del cañón, donde las dolomías masivas del Cretácico, discordantemente cubiertas por calizas del Mioceno, pudieron ser la vía de ascenso de aguas termales capaces de producir un notable desarrollo espeleogénico en la base de las calizas miocenas, donde la red de conductos observable en el cantil rocoso parece guardar plena relación con la espeleogénesis y desarrollo de la Cueva del Pulpo.

https://picasaweb.google.com/115818304025479716546/6493176409755411969#6493176416322781186
Vista general desde el sur del sinclinorio de Calasparra y Cueva de la Serreta

La visita de campo continuó con una interesante visita a la columna volcánica del Cabezo Negro, lugar de interés geológico muy cercano a Calasparra. Se trata de una gran columna volcánica lamproítica que irrumpió a través del terreno hasta situarse muy próxima a la superficie. La estructura del edificio, su edad, sus características de visu, su composición petrológica y mineralógica, así como las mediciones de su paleomagnetismo, fueron cuidadosamente explicadas por el profesor Mario Sánchez.

https://sites.google.com/site/sedeckespeleologiacientifica/portada/_draft_post-13/Mario%20Sanchez.JPG
https://picasaweb.google.com/115818304025479716546/6493176409755411969#6493176414977814290
Mario Sánchez explicando el enclavado lamproítico y vulcanismo del Cabezo Negro.

Para terminar fue visitado el entorno de la Ermita de La Esperanza, donde nuevamente Mario Sánchez nos hizo de guía y monitor para observar y entender la formación de estructuras de fondo de canales anastomosados en la base de un grueso paquete conglomerático, supuestamente Pilo-Cuaternario, que descansa sobre las margas terciarias.

https://picasaweb.google.com/115818304025479716546/6493176409755411969#6493176414828027490

Con estas jornadas, a partir de ahora, somos conscientes de que disponemos de un nuevo punto de vista a la hora de intentar entender muchos de los modelados kársticos y formas espeleológicos que hasta ahora no comprendíamos bien del todo.

Texto: Policarp Garay

Fotografías: Paco Cuesta

https://sites.google.com/site/sedeckespeleologiacientifica/portada/xxixjornadascientificasdelasedeck2017/IMG_3666.JPG