.
Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst
.
.
La declaración de Lugar de Interés Espeleológico (LIE) otorgada por la SEDECK al Geoparque mundial de la UNESCO Sobrarbe-Pirineos responde a una iniciativa que tuvo, precisamente, a este amplio territorio como modelo y estímulo de lo que podría ser un marco de reivindicaciones para poner en valor el rico patrimonio subterráneo y espeleológico que posee el Estado español, con una enorme Geodiversidad y unos extraordinarios valores, no solo de tipo geológico y geoespeleológicos, sino también bioespeleológicos y culturales (antropológico, paleontológico, arqueológico, histórico, religioso, turístico, etc.).
Al ser un Geoparque mundial de la UNESCO y ahora también un LIE, la Comarca de Sobrarbe-Pirineos se posiciona como un referente en el estudio y en la conservación de los sistemas kársticos que contiene, pero también en su estructura pedagógica y didáctica, que permite que el conocimiento científico, bien explicado y atractivo, pueda llegar a todos los niveles, tanto educativos, como formativos y divulgativos.
Se trata de un territorio muy extenso, pero que reúne extraordinarios sistemas espeleológicos, entre ellos el Sistema Arañonera (más de 45 km de desarrollo y 1.349 m de desnivel), el Sistema Badalona/Fuentes de Escuaín (casi 40 km de desarrollo y 1.151 m de desnivel) o el imponente Macizo de Cotiella, donde la Sima B112/Sabbat alcanza ya los 1.327 m de profundidad y más de 2,5 km de desarrollo, hasta la fecha. Con menor desarrollo topografiado, pero con un enorme potencial, se localiza también en el Geoparque el Sistema de Olas (500 m de desnivel y 5 km de recorrido), cuyas entrada superior (a más de 3.000 m sobre el nivel del mar) constituye la cavidad conocida más alta de Europa.
El Parque Nacional de Ordesa-Monte Perdido, así como varios Parques Naturales de Aragón, se encuentran comprendidos también en el interior del Geoparque y, por lo tanto, del LIE.
Entrega del Certificado de LIE al Presidente del Geoparque y de la Comarca de Sobrarbe-Pirineos, el día 31 de mayo de 2024, en Aínsa
El Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos, en la provincia de Huesca, se caracteriza por un excepcional patrimonio kárstico, resultado de la interacción de la geología, el clima y la hidrología a lo largo de millones de años.
Características más importantes del Karst de El Sobrarbe
La diversidad de Formaciones Kársticas de Sobrarbe presenta tanto un exokarst (formas superficiales) de alta montaña con todo tipo de morfologías, como un destacado endokarst (formas subterráneas). En el Exokarst se pueden encontrar lapiaces (lenares), dolinas (torcas) y uvalas, que son depresiones superficiales formadas por la disolución de la roca caliza. En el Endokarst el desarrollo subterráneo es espectacular, con una vasta red de cuevas, simas y galerías.
Los Macizos Calizos son los protagonistas con sus abundantes relieves formados por rocas carbonáticas, destacando especialmente el macizo de Monte Perdido el de mayor altitud de Europa, el de Cotiella, Castillo Mayor y Peña Montañesa.
Sobrarbe alberga algunos de los sistemas kársticos subterráneos más profundos de Europa, con desniveles que superan los mil metros. Algunas de ellas tienen presencia de hielo, lo que las convierte en lugares de interés para estudios paleoclimáticos y paleoambientales.
Las cavidades kársticas contienen rellenos sedimentarios detríticos y una gran variedad de espeleotemas (estalactitas, estalagmitas, columnas, etc.), que ofrecen información valiosa sobre la evolución geológica y climática de la región.
Muchas de las cuevas de Sobrarbe son de gran valor paleontológico y arqueológico, conteniendo vestigios de la vida y la actividad humana en el pasado.
Los sistemas kársticos de mayor entidad se instalan en tres niveles estratigráficos principales, el Devónico-Carbonífero, Cretácico-Paleoceno y Eoceno.
Castillo Mayor desde Foratarruego (Geoparque Sobrarbe-Pirineos)
Monte Perdido, visto en su cara sur (Wikimedia Commons)
Macizo de Cotiella. Foto de Vicenç Salvador Torres Guerola
Datos Kársticos de Importancia
Tiene Sistemas con más de 1.000 metros de desnivel como el Sistema Arañonera, ubicado en el sector oriental de la Sierra de Tendeñera (término municipal de Torla), el Sistema de las Fuentes de Escuaín, situado en el macizo de la sierra de las Sucas, entre el circo de Gurrundué y el barranco Angonés (término municipal de Tella-Sin) y el Sistema de Cotiella, otro de los grandes sistemas kársticos de la zona.
Es importante destacar que el Geoparque de Sobrarbe es un área activa de investigación y exploración espeleológica, lo que significa que constantemente se descubren y estudian nuevas cavidades y formaciones.
Los Boletines N.º 16 y 17 de la SEDECK reúne diversos artículos relacionados con los valores espeleológicos de este LIE:
Geodiversidad y patrimonio geológico kársticos en el Geoparque Sobrarbe-Pirineos (Huesca)
Hidrogeología en el macizo de Cotiella (Pirineo oscense): certezas e incertidumbres
Otros artículos
Enlaces de interés
Referencias
Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos: Su sitio web oficial es una fuente primaria de información sobre su patrimonio geológico y kárstico. (e.g., geoparquepirineos.com)
Artículos y publicaciones especializadas: publicados en el Boletín de la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst: SEDECK, Nº. 17, 2022. (Dialnet)
Geodiversidad y patrimonio geológico kársticos en el Geoparque Sobrarbe-Pirineos (Huesca) por Ánchel Belmonte Ribas.
Hidrogeología en el macizo de Cotiella (Pirineo oscense): certezas e incertidumbres. Ramón Queraltó Foix, Jean Claude Gayet, Ánchel Belmonte Ribas.
Universidades y centros de investigación: Trabajos de tesis, artículos científicos y proyectos de investigación de universidades como la de Zaragoza, que han estudiado el karst de Sobrarbe.
Federación Aragonesa de Espeleología
Panorámica de la sierra d’As Zucas o macizo de Escuaín desde el Vasones y los Treserols (macizo del Monte Perdido)
Fauna Cavernícola y Subterránea en el Sobrarbe y Ordesa
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido alberga una interesante fauna, incluyendo especies adaptadas a los ambientes cavernícolas. Los ecosistemas subterráneos son muy sensibles y requieren un cuidadoso estudio y protección debido a su fragilidad y la especialización de las especies que los habitan. La investigación de la fauna cavernícola a menudo es llevada a cabo por espeleólogos y biólogos especializados en biospeleología. Incluye numerosas formaciones kársticas propicias para la existencia de cuevas y, por ende, de fauna subterránea.
Los Murciélagos (Quirópteros), son uno de los grupos más representativos de la fauna cavernícola, aunque muchos de ellos no son troglobios estrictos, sino que utilizan las cuevas para refugiarse, hibernar o reproducirse. Se han citado varias especies en la zona, como el Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y el Murciélago orejudo dorado (Plecotus auritus).
Las cuevas albergan una gran diversidad de invertebrados adaptados a la oscuridad y las condiciones estables. Entre los más destacados se encuentran algunos coleópteros (escarabajos) troglobios. Se han mencionado especies como Tipnus unicolor y Speonomus bolivari en la vertiente sur del macizo de Marboré, dentro del Parque Nacional. También se mencionan microartrópodos.
El Oso de las Cavernas (Ursus spelaeus): Aunque extinto, el Sobrarbe es conocido por sus yacimientos de oso de las cavernas. La Cueva del Oso de Tella es un importante yacimiento paleontológico donde se han encontrado miles de restos óseos de esta especie prehistórica, que habitó la zona hace unos 30.000 años. Si bien no es fauna "actual" cavernícola, es un elemento significativo del patrimonio subterráneo de la región.
Enlaces de interés
Fauna del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico): Este enlace del MITECO menciona algunas especies cavernícolas, como los coleópteros: https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/ordesa/valores-naturales/comunidades.html
Parques Nacionales (España) - Ordesa y Monte Perdido: Ofrece un listado más amplio de fauna, incluyendo murciélagos: https://parquesnacionales.cnig.es/ordesa-y-monte-perdido
Turismo Huesca La Magia - La Cueva del Oso de Tella: Información sobre el yacimiento de oso de las cavernas: https://www.huescalamagia.es/blog/la-cueva-de-los-osos-de-tella-una-visita-que-tus-hijos-no-olvidaran/
Nueva cavidad en la Solana, Sobrarbe (Huesca) Cueva del Leneral o de la Cabañera - GEB (Grupo de Espeleología de Badalona): Un ejemplo de estudio de una cavidad en Sobrarbe donde se mencionan hallazgos de invertebrados: https://www.geb.cat/nueva-cavidad-en-la-solana-sobrarbe-huesca-cueva-del-leneral-o-de-la-cabanera/
Ejemplar macho de Aphaenops mensioni Lagar 1976, recolectado el 2012 en el C-20. Foto: J. Comas.
El Sobrarbe, atesora un rico patrimonio arqueológico que abarca desde el Paleolítico hasta la Edad Moderna, con especial relevancia en el estudio del pastoralismo y el arte rupestre.
Cueva de Coro Trasito (Tella): Uno de los yacimientos más importantes y estudiados. Ha proporcionado evidencias cruciales sobre las primeras formas de ganadería en el Alto Pirineo, con restos de estabulación de ganado desde el Neolítico antiguo (entre 5300 y 4450 a.C.). Las excavaciones, dirigidas por equipos de la UAB y el CSIC, también han revelado indicios de agricultura y almacenamiento de alimentos. Se considera la cueva redil excavada a mayor altitud de la Península Ibérica.
Cueva del Oso (Tella): En esta cueva se han encontrado más de 4.000 restos óseos de osos cavernarios, una especie de gran tamaño que se extinguió hace aproximadamente 17.000-24.000 años, al final de la última glaciación. Se cree que la cueva fue un cubil de hibernación para estos animales.
Arte Rupestre
El Sobrarbe cuenta con más de 20 enclaves con manifestaciones de arte rupestre, declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO dentro del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo.
Cueva de la Fuente del Trucho (cerca del Sobrarbe): Presenta las manifestaciones más antiguas de arte rupestre en Huesca, del Paleolítico Superior. Es la única cavidad con pinturas rupestres de esta época conocida en Aragón.
Abrigo de O Lomar (Fanlo): Con arte levantino (representación de dos ciervas), es el hallazgo más septentrional conocido de este estilo.
Arte Esquemático
Se han encontrado numerosos abrigos con este tipo de arte, concentrados en el núcleo de Bárcabo, al sur de la comarca, y en el municipio de Fanlo (como la Ermita de San Úrbez).
Museo Paleontológico de Lamata (Abizanda): Aunque su foco principal son los fósiles (cocodrilo de Lamata, fémur de Abizanda, etc.), también dedica vitrinas a la arqueología, exponiendo material lítico, cerámico y metálico de diversas épocas, desde el Paleolítico hasta la Edad Moderna, mostrando la evolución de los útiles.
Dolmenes
El Sobrarbe cuenta con monumentos megalíticos como el Dolmen de Tella (también conocido como Piedra de Vasar o Losa de la Campa).
Arqueología del Pastoralismo
La cultura agropastoril tiene profundas raíces en el Sobrarbe, remontándose a la Prehistoria. Las investigaciones arqueológicas, como las realizadas en las cabañas de pastor de la Plana del Trucho, continúan aportando datos sobre esta actividad ancestral.
Otros yacimientos prehistóricos mencionados: Peña Miel I y II (Paules de Sarsa), Malifeto (Betorz), Cueva de Revilla (Sin), Cueva de los Cristales (Sarsa de Surta), Huerto Raso I y II (Lecina), La Pardina I, II, III, IV (La Pardina), Peña As Arenas I (Castejón de Sobrarbe).
Enlaces de Interés
Geoparque Sobrarbe-Pirineos: Es un excelente punto de partida para conocer el patrimonio cultural y natural de la comarca, incluyendo aspectos arqueológicos. Ofrecen información sobre museos y yacimientos.
Diario del Campo - "El Sobrarbe, ejemplo de pastoralismo desde la Prehistoria": Artículo que profundiza en la importancia del pastoralismo en la historia arqueológica de Sobrarbe.
Sobrarbe Digital - Noticias sobre excavaciones:
Comienza la excavación arqueológica de la Cueva de Coro Trasito en Tella
Avances en la investigación arqueológica sobre el pasado ganadero de Sobrarbe
Pinceladas de Historia de los Pirineos - Cueva Coro Trasito: Documento con información detallada sobre la cueva de Coro Trasito y otros yacimientos neolíticos en Sobrarbe.
CSIC - Arte rupestre en Sobrarbe:
Ordesa Sobrarbe - Patrimonio Arte Rupestre:
Cadena SER - Jornadas de Arqueología de Sobrarbe:
La comarca de Sobrarbe es un área de gran interés para la arqueología, con un esfuerzo continuo en investigación, conservación y difusión de su valioso patrimonio.
Cuchillos de dorso de la Fuente del Trucho