XXVIII Jornadas Científicas de la SEDECK
Benia de Onís (Asturias)
Los Picos de Europa
1 y 2 de julio de 2017
Fecha de publicación: 08-jul-2017 11:07:10
Los Picos de Europa constituyen uno de los más dignos y espectaculares macizos kársticos de la Península Ibérica. Y, sin embargo, esta ha sido la primera vez, después de casi 20 años de existencia, que la SEDECK ha celebrado unas Jornadas Científicas en este extraordinario enclave geológico. El motivo de esta demora tiene que ver, sin duda, con la agreste orografía y la difícil accesibilidad al interior del macizo, así como la dispersión de grupos de trabajos espeleológicos que actúan en la zona, muchos de ellos equipos internacionales y con frecuencia interclubes que se centran en la actividad puramente exploratoria estival, sin más divulgación que la de sus resultados en revistas y boletines, a veces de escasa difusión. Aún así, y entre otros aspectos, la abundancia de simas de gran profundidad (más de -1.000 metros y algunas de más de -1’5 km) confiere a los Picos de Europa ese carácter geológico excepcional y sobresaliente que hace ser conocidos en todo el mundo.
Desde la SEDECK podemos decir ahora que la espera valió la pena, porque las XXVIII Jornadas han sido un verdadero éxito gracias a las aportaciones recientes y novedosas de los profesionales asturianos que trabajan e investigan en la zona y a la labor de coordinación y catalogación que lleva a cabo la Federación d’Espeleoloxía del Principáu d’Asturies.
La oportunidad de celebrar estas jornadas surgió del contacto profesional entre nuestro vicepresidente, Antonio González, y la Jefa de Unidad del IGME, de la oficina de Oviedo, Mónica Meléndez, quien involucró en el proyecto a investigadores del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo que vienen realizando interesantes trabajos en el macizo bajo la coordinación y dirección de la catedrática de Geomorfología Montserrat Jiménez-Sánchez.
Además de las cuatro entidades citadas, que fueron las organizadoras de estas Jornadas, hemos de destacar especialmente la magnífica labor de coordinación desarrollada por Daniel Ballesteros, geólogo y espeleólogo que tiene como mérito añadido haber realizado su tesis doctoral sobre el endokarst de Los Picos de Europa.
También colaboraron en estas jornadas el Gobierno del Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Onís y, de forma especialmente atenta y generosa, el Cámping de los Picos de Europa (Avín).
El lugar elegido para el desarrollo de las sesiones del sábado fue el Centro Cultural Polivalente “Hermanos Álvarez Marcos”, en las afueras del casco urbano de Benia de Onís, donde fueron abiertas las Jornadas tras las intervenciones de nuestra presidenta, Ana Isabel Ortega, la presidenta de la Federación de Espeleología del Principado de Asturias, Isabel Díaz Novo, y la Directora General de Patrimonio Cultural, del Gobierno del Principado de Asturias, Otilia Requejo Pagés, quien continuó su intervención inicial con la primera de las conferencias programadas.
Con el título “Cuevas asturianas con arte rupestre Patrimonio Mundial”, la Directora General y doctora en Arqueología nos deleitó con una magnífica síntesis del arte rupestre en Asturias, empezando con las seis cuevas que ya forman parte del Patrimonio Mundial y prosiguiendo con otro buen número de cuevas que todavía no están incluidas en esta declaración pero no por ello menos interesantes. Algunas de estas cuevas son de descubrimiento más tardío e incluso reciente, pero de todas ellas nos expuso la Dra. Otilia Requejo una cuidada crónica de los descubrimientos y estudios. Esta visión de síntesis sobre los diferentes yacimientos del arte paleolítico asturiano sirvió de marco para conocer y reconstruir los principales corredores naturales y migratorios de Asturias, durante el Cuaternario, y empezar a delimitar geográficamente la gran mole de los Picos de Europa, así como algunas de sus escasas vías de penetración.
La segunda intervención corrió a cargo de Mónica Meléndez, hidrogeóloga del IGME, que fue presentada por Daniel Ballesteros destacando su extraordinaria y responsable vocación profesional que demuestra periódicamente con la realización de aforos y el control de registros hidrométricos sin importarle que haya nieve, que llueva o que haga frío calor. Y así lo demostró a lo largo de su intervención para explicarnos la Hidrogeología de los Picos de Europa, cuyo conocimiento se basa en un cuidado control de las descargas hídricas del gran sistema de los Picos de Europa, descargas que en algunos casos son controladas mediante sensores equipados en el interior de cuevas.
Pablo Solares fue el siguiente en intervenir con una magnífica síntesis de la Espeleología en los Picos de Europa, empezando por los antecedentes, de hace más de 50 años, la continuidad de muchos equipos a lo largo de décadas, especialmente universidades extranjeras (ingleses, franceses, polacos, belgas, etc.), la incorporación de grupos españoles, especialmente a partir de los años 60, con la etapa del CAEPE, el aumento y continuidad de estos grupos (especialmente catalanes, madrileños, valencianos y asturianos) y, finalmente, las convergencias que han llevado a que la mayor parte de los equipos que actualmente trabajan en Picos de Europa sean equipos interclubes y a menudo internacionales (generalmente de españoles con extranjeros). Desde la Federación asturiana de Espeleología, Pablo Solares desarrolla, con otros compañeros, la actualización de datos y la catalogación de las cavidades del Principado de Asturias. En esta labor cuidan mucho los aspectos técnicos y espeleométricos, pero aplicando también un gran rigor para resolver y actualizar los aspectos toponímicos.
Tras la pausa-café, atendida con la gentileza de Camping Picos de Europa, la siguiente intervención tuvo por título “Las Cuevas de Hielo de los Picos de Europa”, corriendo a cargo del Dr. Manuel Gómez Lende, investigador del grupo GIR-PANGEA (Universidad de Valladolid). El objeto de su conferencia fue dar a conocer los numerosos glaciares subterráneos y tapones de hielo en simas que abundan en los Picos de Europa y que son objeto de estudio desde hace años con el control y seguimiento de su evolución. La dinámica de estas masas de hielo, su antigüedad y sus registros cronológicos las convierten en un tema vanguardista de referencia para los estudios sobre cambio climático.
La Asamblea de la SEDECK dio comienzo a las 12’30 h con la presencia de todos los socios asistentes y las delegaciones recibidas. Tras los informes preceptivos de Presidencia, Secretaría y Tesorería, se pasó al siguiente punto del orden del día, que era la renovación de cargos. Al no haberse presentado más que una candidatura, y tal como prevén los estatutos, ésta fue aceptada y nombrada por asentimiento y sin necesidad de votación. Tras las palabras de despedida de los cargos salientes y las de agradecimiento por la importante labor prestada y realizada, la nueva Junta Directiva quedó constituida por los siguientes socios de la SEDECK:
Policarp Garay Martín: Presidente
Antonio González Ramón: Vicepresidente
Vicent Aparici Seguer: Secretario
Miguel Ángel Martín Merino: Tesorero
Alberto Sendra Mocholí: Vocal de Bioespeleología
Francisco Cuesta Alcázar: Vocal de Información y Comunicación
Ana Isabel Ortega Martínez: Vocal de Prehistoria
SESIONES DE LA TARDE DEL SÁBADO DÍA 1
Después de comer en el Camping Picos de Europa se dedicó la tarde a visitar las distintas cuevas programadas. Debido a los cambios de programa entre la tarde del sábado 1 y la mañana del domingo 2, por razones de tiempo meteorológico, la cueva del Buxu sólo pudo ser visitada por un grupo de seis personas en el último turno de la mañana. El resto de asistentes visitaron esa tarde las cuevas de Peruyal y Alda. Ambas guiadas por espeleólogos locales que aportaron interesantes explicaciones sobre diferentes aspectos espeleológicos.
Durante la visita a la Cueva del Peruyal recibimos valiosas explicaciones de Pablo Solares y de Adrián Álvarez, ambos magníficos conocedores de la cueva y de sus valores naturales, tanto geomorfológicos como bioespeleológicos y paleontológicos. Uno de los aspectos más destacables de la cueva es la presencia de un rinoceronte fósil (Stephanorhinus hemitoechus), ejemplar juvenil que ha quedado preservado durante decenas de miles de años gracias a una costra de calcita, al haber quedado atrapado en el interior de un pequeño lago perenne. Otro de los aspectos interesantes, objeto de especial atención y disertaciones, fue la galería final de la cueva, con un interesante conjunto de scallops y de rellenos sedimentarios finos y litoquímicos.
La cueva del Puente de Iguanzo, con diversas galerías, contiene un variado conjunto de espeleotemas que también fueron objeto de atención y de numerosos comentarios sobre su formación y posición. Especialmente interesantes fueron las estalactitas azuladas por impregnaciones de óxidos metálicos.
SESIÓN DEL DOMINGO DÍA 2
Mediante un autobús contratado por la organización, el domingo a las 8’00 h nos desplazamos hacia los Lagos de Covadonga, en cuyo entorno realizamos un itinerario geológico guiado por Montserrat Jiménez-Sánchez, Daniel Ballesteros y Mónica Meléndez, con la colaboración y apoyo de de Adrián Álvarez. Las primeras explicaciones fueron in situ sobre los principales rasgos geológicos de la zona.
La interacción entre procesos glaciares, procesos kársticos y la evolución del relieve fueron vistos y explicados en detalle. El poljé de Comella y su relleno, así como la mineralización del yacimiento de hierro explotado en las minas de Buferrera fueron otros de los interesantes aspectos estudiados y debatidos.
Por último, las explicaciones sobre la geomorfología subterránea y los rellenos sedimentarios fueron explicados en un marco ideal, frente al circo de Cembavieya y con diversas muestras de mano y esquemas magníficamente explicados por Dani Ballesteros.
En definitiva, unas magníficas jornadas con unos contenidos científicos de alto nivel y gran interés, siendo de destacar el excelente nivel de conocimientos alcanzado, la singularidad de la materia (un excepcional e impresionante karst de montaña) y la novedad (primicia) de muchos de los contenidos que nos fueron aportados a las Jornadas. Pero sobre todo el magnífico trato recibido y la cordial amistad surgida durante todo el encuentro.
Crónica: POLICARP GARAY MARTÍN