Publicaciones
En esta sección están disponibles otras publicaciones en formato PDF
"Glaciar Caves and Karst in Polar Regions"
6th International Symposium (Svalbard)
A. Eraso, C. Domínguez (eds.)
- Cavidades con aire enrarecido Equipo de medida en la Sima las Palomas.
- Carlos Atienza de la Cruz, Alberto Orozco Cotillas, Santiago Prieto Villar del Club ARA de Cuenca.
- Presentación en "Las Noches de Sarawak"
- La decouverte de Typhlocirolana. Moment crucial dans la marche de la Biospéologie Georges Racovitza
- L'essai sur les problèmes biospéologiques d'Emil Racovitza a cent anys de distancia Xavier Bellés
- L'entreprise Biospeologica. Sa création, son activité et ses realizations Georges Racovitza
- La naissance et le developpement de la Biospéologie ante et post Émile Racovitza (1907) Christian Juberthie
- Proteus for scientists and tourists. A history of its 19th century collection and captivity Trevor Shaw
- Reiseskizzen von den Balearen. Der entomologe Friedrich Will und Erzherzog Ludwig Salvator Brigitta Mader
- Importance of discovery of the first cave beetle Leptodirus hochenwartii Schmidt, 1832 Slavko Polak
- Bioespeleología Bética Pablo Barranco Vega
Autores: Agustín Chasco Arróniz, Jesús Fdez. de Muniáin, Comajuncosa y Ángel Luquin Etayo.
Se han recopilado referencias de 372 cavidades conocidas y exploradas, ordenadas en una tabla en la que anota el nombre, las UTMs, tipo de fenómeno (sima, cueva, dolina, sumidero, etc.), profundidad, desarrollo, año descubrimiento o primera topografía, grupo, … A su vez, los capítulos relativos a geología, hidrología, geomorfología y evolución del karst dan una visión del conjunto con puntos de vista específicos.
- Contaminación Fúngica en la Cueva del Yeso de Baena.
- José Antonio González León y José Antonio Mora Luque (G.A.E.A.).
- Fauna Malacológica.
- Felix Ríos Jiménez, Loreto Moreno y Heidi Ángel Fernández.
- La Cueva de Yeso de Baena.
- José A. Mora Luque
- Sobre el origen Hipogénico de las cavidades de La Araña y Rincón de la Victoria.
- José A. Berrocal.
- Los Murciélagos del complejo Hundidero-Gato.
- Dr. Juan R. Boyero y Dra. Olvido Tejedor.
- Informe Espeleoclimático de la Cueva de la Pileta.
- Manuel Wallace Moreno, Departamento de Espeleloclimatología, Grupo de Exploraciones Subterráneas y Sociedad Excursionista de Málaga
- Restos Óseos y Cerámicos en la Sima Hendionda-II.
- J.J. Cuenca Rodríguez, C. Pintos Jover, L. Moreno Alarcón, J.A. Cortés Postigo y J.M. Guillén Rico.
- El Ecosistema de la Cueva de Belda.
- Manuel Wallace Moreno (GES de la SEM)
Cubía nº 24
- La Cueva de La Quebrantada y el entorno de Santa Cecilia (Montorio). Ana Isabel Ortega Martínez, Antonio Molina Almansa y Miguel Ángel Martín Merino
Cubía Nº 23
- Investigaciones en torno a las Galerías de las Huellas de Ojo Guareña. Ana Isabel Ortega Martínez y Miguel Ángel Martín Merino
- Excavaciones en el yacimiento de Fuente la Cueva. Cueva de Juarros. Ana Isabel Ortega Martínez y Miguel Ángel Martín Merino
- La terraza del sondeo de la Cantera Cudillo (La Paredeja) y su posible relación con la Cueva del Silo, Cueva Peluda y Trinchera Elefante. Ana Isabel Ortega Martínez y Miguel Ángel Martín Merino.
- Cueva Fantasma. Quinto yacimiento con fósiles humanos de la Sierra de Atapuerca. Ana Isabel Ortega Martínez y Miguel Ángel Martín Merino.
- Inventario de Cavidades Arqueológicas de Burgos. Ana Isabel Ortega Martínez.
- Conexión Hidrológica Sumidero del Aguanal. Bricia – Cueva del Agua, Orbaneja del Castillo. Miguel Ángel Rioseras Gómez, Fernando Javier Benito Gómez y Juan Acha Alarcia.
- Conexión Hidrológica Valnera-Gándara. Miguel Ángel Rioseras Gómez y Fernando Javier Benito Gómez.
- El Karst de Burgos. Características principales y distribución en zonas
- · El Karst de Ojo Guareña. Merindad de Sotoscueva, Burgos
- · El karst de los Montes del Somo y Valnera
- · El karst de Monte Santiago, Sierra Salvada y Sierra de la Carbonilla
- · El Karst de la Sierra de Atapuerca. Estudio Geomorfológico
- El Estudio del Karst de Burgos Ana Isabel Ortega Martínez y Miguel Ángel Martín Merino
- El Karst de Burgos. Distribucion y caracteristicas del Karst Francisco Ruiz García, Ana Isabel Ortega Martínez y Miguel Ángel Martín Merino
________________________
Hannelore Hoch, Alberto Sendra, Sergio Montagud, Santiago Teruel, Rodrigo Lopes Ferreira.
(Paraje Natural del Kerst en Yeso de Sorbas, Almería). José María Calaforra, Antonio Pulido-Bosch. Pedro Campoy, Antonio Cortés, Fernando Gázquez, Carmen Guirado, Emilio Guirado, Francisco Navarro
Montserrat Jiménez-Sánchez, Daniel Ballesteros, Joaquín García-Sansegundo, Santiago Giralt3, Mónica Meléndez Asensio, María José Domínguez-Cuesta, Laura Rodríguez-Rodríguez.
- Peñatejada. Una cavidad artificial única de la "Hispania romana". Rafael Bermúdez Cano, Antonio Alcalá Ortiz y Francisco Ruiz-Ruano Cobo.
- Cangrejos cavernícolas en Colombia. Jesús Fernández Auderset.
- Nueva cita de dispersión de Oestophora ebria (Corbellá, 2004) (Gastropoda: Trissexodontidae) en la provincia de Málaga. Félix Ríos Jiménez, Loreto Wallace Moreno y Heidi Ángel Fernández.
- Dos cavidades con morfologías hipogénicas en Lucena del Cid (Castellón). Jesús Almela Agost.
- Noriega-Aguinaga. Arácnidos de la Cueva de Udías (Cantabria). Jon Fernández-Pérez, Carlos E. Prieto, Iñaki Balanzategui, Marta Gutiérrez-Cano y José A.
- Pseudokarst en arenisca en la cuenca media de los ríos Carrizal y Barro (Munibe, Ecuador). Evelio J. Balado Piedra y Leslie F. Molerio León.
- Efectos morfológicos de corrosión por condensación en la Sima del Castellet (La Vilavella, Castellón). Jesús Almela Agost.
- Presencia del escarabajo buceador Bidessus minutissimus (Coleoptera: Dytiscidae) en aguas subterráneas de Gran Canaria. Manuel Naranjo Morales y Sonia Martín de Abreu.
- Registros de murciélagos albinos en Covadura (Sorbas, Almería). José Benavente Hernández.
- Rotación de cristales en maclas cíclicas o de giros: nueva hipótesis sobre el origen de las paletas o escudos de calcita. Efrén Jaimez Salgado y Divaldo A. Gutiérrez Calvache.
- Los refugios de los Castillarejos I y II de Luque (Córdoba). José Antonio Mora Luque, Francisco Manuel León Cruz y Ana María Ortiz Rueda.
- Moluscos en la Cueva de Udías (Cantabria) Félix Ríos Jiménez, Marta Gutiérrez-Carro, Sergio Ruiz García, Jara Pascual Revilla y José Antonio Noriega Aguinaga.
- Morfologías hipogénicas en la Cueva del Puerto (Murcia) Andrés Ros, José L. Llamusí y Juan Sánchez.
- La mina de agua del Puerto del Bencarrón (Mairena del Alcor, Sevilla). José Millán Naranjo.
- Surgencias fósiles en Ares: análisis de las formas de un karts residual (Castellón). Jesús Almela Agost.
- Fauna subterránea de Gran Canaria, una historia reciente. Manuel Naranjo Morales y Sonia Martín de Abreu.
- Malacofauna en la Reserva Entomológica de la Cueva Secreta del Sagreo (Jaén). Félix Ríos Jiménez, Toni Pérez Fernández y Adrià Miralles Nuñez.
- Estudio geoarqueológico preliminar de la ocupación de la Cueva del Ocho durante el Neolítico antiguo (Complejo kárstico del Cerro de Santiago, Cazalla de la Sierra, Sevilla). César Borja, José Antonio Caro, Fernando Díaz de Olmo, José Manuel Recio, Genaro Álvarez y Arancha Martínez.
- Comentarios bibliográficos sobre moluscos en cavidades subterráneas de la Península Ibérica. Félix Ríos Jiménez.
- Repercusiones de las lluvias torrenciales sobre la conservación del opilión de la Cueva del Llano (Maiorerus randoi), Fuerteventura (Islas Canarias). Manuel Naranjo Morales.
- Nuevas aportaciones para la entomofauna de la Cueva de la Pileta (Beanoján, Málaga). Adrià Miralles Nuñez y Toni Pérez Fernández.
- Resultados de los trabajos espeleológicos realizados en el complejo hidráulico subterráneo del Cortijo de Fuenreal Bajo (Almodóvar del Río, Córdoba). Rafael Bermúdez Cano, Antonio Alcalá Ortiz y Francisco Ruiz-Ruano Cobo.
- Moluscos en la Cueva de Udías (Cantabria). Félix Ríos Jiménez, Marta Gutiérrez Carro y Sergio Ruiz García.
- Inventario de moluscos en la Cueva de Quiñones (Vejer de la Frontera, Cádiz). Félix Ríos Jiménez, Rafael Hiniesta Román y Manuel Domínguez Silva.
- Surgencias temporales en la provincia de Castellón. Jesús Almela Agost.
- Memorias del inframundo. (Arachnida) de la Península Ibérica. Josep V. González Silvestre.
- La Mina de agua del Puerto de Brenes o de la Fábrica de Anís. (Carmona, Sevilla). José Millán Naranjo.
- Orientaciones para el rescate de anfibios o reptiles en cavidades. Albert Montori y Albert Martínez-Silvestre.
- Nuevos registros de las familias Lycosidae, Tetragnathidae y Agelenidae en las Sierras Subbéticas cordobesas. (Arachnida, Araneae). Fernando Rodríguez Rojas.
- Contribución al área de distribución de Araneae (Arachnida) de la Península Ibérica. Fernando Rodríguez Rojas.
- Inventario de los invertebrados de cuevas del complejo subterráneo del Calar del Mundo (Riópar, Albacete). Carmelo Andújar, Toni Pérez Fernández y José Luis Lencina.
- Presencia de Dolichorhabditis tipulae (Lam et Webster, 1971) Andrássy, 2005 (Nematoda, Rhabditida) en el Sistema de la Murcielaguina (Provincia de Jaén, España). Joaquín Abolafia Cobaleda y Jaime Lechuga Puñal.
- Los neandertales también hacían arte rupestre. Cueva e Gorham, Gibraltar. Joaquín Rodríguez-Vidal, Francisco Giles Pacheco y Clive Finlayson.
- Estudio morfológico de las conchas terrestres de Andalucía. Félix Ríos Jiménez y Victoriano Meneses Sores.
- Particularidades del aprovechamiento sostenible de los recursos hidráulicos de pequeñas cuencas de montañas cársicas en el trópico húmedo: el sistema hidrológico de la Gran Caverna de Santo Tomás, Pinar del Río, Cuba. Leslie F. Molerio León.
- Font de Xorrigo (Palma, Mallorca). José Bermejo, Borja López, Rafael Minguillón, Tomeu Mateu y Gaspar Herráez.
- Catálogo provisional de los invertebrados del Sistema Sima GESM-Sima de la Luz (Tolox, Málaga). Toni Pérez Fernández y Antonio Pérez Ruiz.
- Sistema hidráulico de Sa Font de s'Ermita (Calvià, Mallorca). José Bermejo Fernández.
- Un ejemplo de pintura esquemática en Luque (Córdoba): El Refugio de los Arboriformes. Francisco Manuel León Cruz y José Antonio Mora Luque.
- Nematodos monónquidos (Nematoda, Mononchida) de la Cueva del Jabalí (Jaén, España). Joaquín Abolafia Cobaleda y Juana Isabel Martín Martínez.
- Anomalías morfológicas en Onychiurus gevorum, el Onychiurus de los miembros del G.E.V., nuevo nombre para Onychiurus gevi Arbea, 2012 (Collembola, Onychiuridae). Javier I. Arbea.
- Histoplasmosis, la gran desconocida. Ercilio Vento Canosa.
- Hidrología de las cuevas representativas y experimentales del carso tropical de Cuba (1970-2010). Contribución a la historia de las investigaciones del carso cubano. Leslie F. Moleiro León.
- Nueva localidad para el isópodo troglobio Trichoniscus perezi Garcia, 2008 (Crustacea: Oniscidea: Trichoniscidae). Toni Pérez y Lluc Garcia.
- Parasitismo por Catenaria vermicola Birchfield, 1950 (Blastocladiomycota: Blastocladiales) en nematodos del género Dorylaimus (Nematoda: Dorylaimida) en una cueva del sudeste de la Península Ibérica. Joaquín Abolafia Cobaleda.
- Oribátidos (Acari, Oribatida) cavernícolas de España. Luís S. Subías y Toni Pérez.