TESIS DOCTORALES SOBRE CIENCIAS DEL KARST
(GEOMORFOLOGÍA KÁRSTICA, HIDROGEOLOGÍA KARSTICA, BIOESPELEOLOGÍA, PALEOKARST,...)
Resúmenes tomados de la base de datos TESEO (a partir de 1976).
Si dispones de más información y quieres que aparezca en esta hoja, envíala a Webmaster
Alonso Alonso, M. Victoria Geomorfología de las cabeceras de los ríos Narcea, Navia y Sil y del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga (NO de la Peninsula Ibérica). Univ. Oviedo. 1992 Almécija Ruiz, Carmen Estudio hidrológico e hidrogeológico de los sistemas lagunares del norte de la provincia de Málaga. Univ. Granada. 1997 Alonso Otero, Francisco El modelado kárstico en la cordillera Bética andaluza: ensayo de interpretación. Univ. Autónoma de Madrid. 1991 Andreo Navarro, Bartolomé Estudio hidrogeólogico de los mármoles alpujárrides de las Sierras Blanca y Mijas (Málaga). Contribución al conocimiento de los acuíferos carbonatados del sur de España Univ. Granada. 1996 Andreu Rodes, José Miguel Contribucion de la sobreexplotacion al conocimiento de los acuíferos kársticos de Crevillente, Cid y Cabeço d'Or (Provincia de alicante). Univ. Alicante. 1997 Barea, Julio Geomorfología y evolución paleoclimática durante el Cuaternario a partir del estudio de los macizos kársticos de los bordes del Sistema Central y de Valporquero, León. Univ. Complutense de Madrid. 2001 Calaforra Chordi, José María Contribución al conocimiento de la karstología de yesos. Univ. Granada. 1996 Cámara Artigas, Rafael República Dominicana: dinámica del medio físico en la región del Caribe. Aportación al conocimiento de la tropicalidad insular. Univ. Sevilla. 1998 Cañaveras Jiménez, Juan Carlos El Paleokarst del lecho de la unidad intermedia del Mioceno de la cuenca de Madrid Univ. Complutense de Madrid. 1995 Cardoso Da Silva Junior Gerson Comportamiento de los manantiales del karst nororiental de la Serra de Tramuntana, Mallorca. Univ. Politécnica de Catalunya. 1998 Castillo Ruíz, Carolina Paleocomunidades de micromamíferos de los yacimientos kársticos del Neógeno superior de Andalucía Oriental. Univ. Granada. 1990 Durán Valsero, Juan José Los Sistemas Kársticos de la provincia de Málaga y su evolución: Contribución al conocimiento Paleoclimático del Cuaternario en el Mediterráneo Occidental. Univ. Complutense de Madrid. 1997 Fernández Navarro, Pedro Luis ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS MICROCLIMATICAS Y CROMATICAS DE LA SALA DE POLICROMOS DE LA CUEVA DE ALTAMIRA, COMO ECOSISTEMA NATURAL. Univ. Santander. 1983 Garay Martín, Policarp EL DOMINIO TRIÁSICO ESPADAN-CALDERONA. CONTRIBUCIÓN A SU CONOCIMIENTO GEOLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO Univ. Valencia. 2000 García Abad, Alonso Juan Javier El interfluvio Tajo-Tajuña en el sector de Yebra, Mondéjar y mancomunidad de Almoguera: un estudio del medio físico. Univ. Alcalá de Henares. 1993 García Codrón, Juan Carlos Variantes morfoclimáticas del karst español. Univ. Complutense de Madrid. 1982 Gil Bazán, Enrique Taxonomía y Bioestratigrafía de micromamiferos del Pleistoceno Medio especialmente roedores de los rellenos kársticos de la trinchera del ferrocarril de la sierra de Atapuerca (Burgos) Univ. Zaragoza. 1987 Ginés Gracia, Ángel EL KARST LITORAL EN EL LEVANTE DE MALLORCA: UNA APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE SU MORFOGÉNESIS Y CRONOLOGÍA Univ. Illes Balears. 2001 Ginés Gracia, Joaquín MORFOLOGIA KARSTICA Y VEGETACION EN LA SERRA DE TRAMUNTANA. UNA APROXIMACION ECOLÓGICA Univ. Illes Balears. 1999 Gracia Prieto, Francisco Javier Geomorfología de la región de Gallocanta (Cordillera Ibérica Central) Univ. Zaragoza. 1990 Guillém Calatayud, Pedro Miguel Micromamíferos cuaternarios del País Valencià: tafonomía, bioestratigrafía y reconstrucción paleoambiental. Univ. Valencia. 1996 Hoyos Gómez, Manuel El karst de Asturias en el Pleistoceno superior y Holoceno. Univ. Complutense de Madrid. 1979 Jiménez de Cisneros Vencela, M. Concepción Geoquímica de carbonatos con etapas de emersión. Univ. Granada. 1995 Liñan Baena, Cristina Hidrogeología de Acuíferos Carbonatados en la Unidad Yunquera-Nieves (Málaga). Univ. Granada. 2003 López Chicano, Manuel Contribución al conocimiento del sistema hidrogeológico kárstico de Sierra Gorda y su entorno (Granada - Málaga). Univ. Granada. 1993 López Martínez, Jerónimo Geomorfología del Macizo Kárstico de la Piedra de San Martín (Pirineo Occidental) Univ. Zaragoza 1987 Maeztu Troya, José Javier El karst en Álava: Distribución, tipología y diversidad. Univ. País Vasco 1996 Marco Molina, Juan Antonio El medio físico de Aitana. Análisis morfoestructural, condiciones bioclimáticas y formas del modelado. Univ. Alicante. 1989 Menéndez Duarte, Rosa Ana Geomorfología del área de Somiedo (Cordillera Cantábrica; norte de España). Aplicaciones de los sistemas de información geográfica al estudio del relieve Univ. Oviedo. 1995 Martín Rosales, Wenceslao Efectos de los diques de retención en el borde meridional de la Sierra de Gádor (Almería). Univ. Granada. 1997 Molina Sánchez, Luis Hidroquímica e intrusión marina en el campo de Dalías (Almería) Univ. Granada 1998 Moreno Sanz, Fernando Zonas kársticas en la vertiente N de la sierra de Guadarrama. Univ. Complutense de Madrid 1989 Moya Mejías José Luis Hidrología de las zonas húmedas del sur de la provincia de Córdoba. Univ. Córdoba. 1988 Padilla Benítez, Alberto Los modelos matemáticos aplicados al análisis de los acuíferos kársticos. Univ. Granada. 1991
Paredes Bartolomé, Carlos Aplicación de la geometría fractal en las Ciencias de la Tierra. Univ. Politécnica de Madrid. 1995 Pérez González, Alfredo Neógeno y Cuaternario de la llanura manchega y sus relaciones con la cuenca del Tajo. Univ. Complutense de Madrid. 1981 Permayer Bastardas, Albert Estudi sedimentologic i diagenetic de les facies d´escull del Mioce del Penedes Univ. Barcelona. 1982 Ribera Almerje, Carlos Contribucion al conocimiento de los araneidos cavernícolas de la península ibérica Univ. Barcelona. 1980 Rodríguez Aranda, Juan Pablo Sedimentologia de los sistemas de llanura lutítica-lago salino del Mioceno en la zona oriental de la Cuenca de Madrid (Tarancon-Auñon) Univ. Complutense de Madrid. 1995 Rosales Franco, M. Idoia Presencia del Albiense superior en Cantabria y Vizcaya. Univ. País Vasco. 1995 Rossi Nieto, Carlos Sedimentología y diagénesis del Paleoceno superior-Eoceno inferior en la cuenca de Ager (Sierras marginales, Prepirineo de Lérida). Univ. Complutense de Madrid. 1993 Sánchez Martos, Francisco Estudio Hidrogeoquímico del bajo Andaráx (Almería) Univ. Granada. 1997 Sánchez Navarro, José Angel Estudio hidrológico e hidroquímico de las sierras de Guara y sus Somontanos. Univ. Zaragoza. 1987 Sanz Montero, M. Esther Sedimentología de las formaciones neógenas del sur de la cuenca de Madrid, con énfasis en los procesos kársticos y edáficos asociados a las rupturas sedimentarias del Plioceno. Univ. Complutense de Madrid. 1994 Sanz Pérez, Eugenio Santos El karst del sur y oeste del Moncayo. Univ. Complutense de Madrid. 1985 Sendra Mocholí, Alberto TAXONOMIA, FILOGENIA Y BIOGEOGRAFIA DE LA FAUNA CAMPODEIDOS IBERICA, BALEAR Y CANARIA (HEXAPODA, DIPLURA, CAMPODEIDAE) Univ. Valencia. 1987 Soriano Jiménez M. Asunción Geomorfología del piedemonte ibérico en el sector central de la Depresión del Ebro Univ. Zaragoza. 1987 Torres Girón, M. Luisa Geomorfología y evolución cuaternaria reciente de las Sierras Subbéticas cordobesas. Valoración del medio abiótico a escala 1:110.000. Univ. Cordoba. 1996 Vallejos Izquierdo, Ángela Caracterización hidrogeoquímica de la recarga de los acuíferos del campo de Dalías a partir de la Sierra de Gádor (Almería) Univ. Granada. 1997 | TESIS DOCTORALES en formato PDF descargable Raquel Daza Brunet Distribución, composición y
génesis (biótica/abiótica) de los espeleotemas de las cuevas volcánicas de la
Isla Terceira (Azores, Portugal). clima, morfologías y dinámicas. Universidad de Valladolid, 2015 Un extracto de la tesis ha sido publicado a principios por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente mediante el libro: Cuevas heladas en el Parque Nacional Picos de Europa. Fronteras subterráneas del hielo en el macizo Central (Manuel Gómez Lende, 2016). La diagénesis de los espeleotemas de las Cuevas de Castañar, Cáceres y Basajaún, Navarra. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Geológicas, Departamento de Petrología y Geoquímica, 2013 Esta tesis se centra en el estudio de formaciones de espeleotemas, fundamentalmente aragoníticos, y de los procesos diagenéticos que los afectan. Para ello nos hemos centrado en dos cuevas, en primer lugar en la Cueva de Castañar, situada en Cáceres, que constituye un paraje único desde el punto de vista geológico debido a que se desarrolla en los materiales del Grupo Ibor (Neoproterozoico) en los que los niveles de carbonato son muy abundantes. Es una cueva subhorizontal que no llega a 2 km de desarrollo. Y, en segundo lugar, en la Cueva de Basaján Etxea, en Navarra. Ésta cueva está encajada en areniscas y pizarras paleozoicas con intercalaciones de dolomías cristalinas. |